loader
0 RD$0

Cotización ( 0 )

Tienes 0en cotización

close

No hay productos en la cotización

Etiqueta: prevención

  • Home
  • Etiqueta: prevención
17febrero 2025

Importancia de la detección temprana de cáncer

Como enfermedad no contagiosa, la detección temprana del cáncer es fundamental para definir mejores tratamientos y aumentar la esperanza de vida de los pacientes, además de incidir en la calidad de vida de los mismos y sus familias.

La detección temprana aumenta considerablemente las tasas de supervivencia. Por ejemplo, el cáncer de mama en una etapa temprana tiene una tasa de supervivencia a cinco años del 99 %, frente al 27 % para una detección en una etapa avanzada. worldcancerday.org

Pero ¿qué es el diagnóstico temprano de cáncer? Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, es “la detección de una enfermedad o afección, como el cáncer, en cuanto aparecen los primeros signos y síntomas”. Sucede que cuando el cáncer se diagnostica en su fase inicial, a veces es más fácil de tratar o curar, los tratamientos son menos costosos e invasivos, además de que la supervivencia es más probable y prolongada.

Medidas para mejorar el diagnóstico temprano

Según la nueva guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tres medidas para mejorar el diagnóstico temprano del cáncer son:

  • sensibilizar al público acerca de los síntomas del cáncer y alentarlo a recurrir a la asistencia médica cuando los detecte;
  • invertir en el fortalecimiento y el equipamiento de los servicios de salud y la formación del personal sanitario para que se realicen diagnósticos exactos y oportunos;
  • velar por que las personas con cáncer tengan acceso a un tratamiento seguro y eficaz, con inclusión del alivio del dolor, sin que ello les suponga un esfuerzo personal o financiero prohibitivo.

La OMS también indica que la detección temprana del cáncer igualmente reduce en gran medida su impacto financiero, no solo por los costos de tratamientos sino porque permite a quienes padecen seguir trabajando y apoyando a sus familias.

Los datos más recientes sobre esta enfermedad provienen de la OMS junto a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés): para 2050 habrá más de 35 millones de nuevos casos de cáncer, lo que representa un aumento del 77 % respecto de los 20 millones de casos detectados en 2022. 

Hoy día, los cánceres causan casi una sexta parte de la mortalidad mundial. Cada año se diagnostica algún cáncer a más de 14 millones de personas, cifra que, según se prevé, ascenderá a 21 millones para 2030. OMS, who.int

29octubre 2024

Cáncer de mama: estadísticas e información

Las estadísticas sobre el cáncer de mama ayudan a entender el alcance de esta enfermedad, además de aportar información sobre factores que pueden incidir en el desarrollo de esta afección.

Incidencia

El cáncer de mama es el segundo cáncer más común en el mundo.

En 2022 fallecieron 670 000 personas por cáncer de mama en todo el mundo.

Aproximadamente, entre el 0,5 % y el 1 % de los casos de cáncer de mama afectan a varones.

La tasa de incidencia de cáncer de mama en América Latina aumentó de 33 casos por cada 100,000 mujeres en 1995 a 70 casos por cada 100,000 mujeres en 2022.

La tasa de incidencia del cáncer de mama en República Dominicana fue de 59 casos por cada 100 mil mujeres en 2022. En tanto, la tasa de mortalidad para el mismo año fue de 26 casos por cada 100 mil mujeres.

Diagnóstico

Un 43 % de los casos en República Dominicana son diagnosticados en los estadios I y II, que son las fases más tempranas de la enfermedad, mientras que el 57 % se hace en las etapas más avanzadas.

Factores de riesgo

Por cada 12 meses que una mujer amamanta a su bebé, el riesgo relativo de cáncer de mama disminuye 4,3 %, y otro 7 % por cada bebé amamantado.

Fuentes: Organización Mundial de la Salud, World Cancer Research Fund International e Informe del Instituto Sueco de Investigaciones en Salud (IHE): «Mejorando los resultados para mujeres con cáncer de mama triple negativo en América Latina: Un análisis extendido».

22octubre 2024

Prevención del cáncer de mama

Hasta el momento no hay una cura contra el cáncer de mama, por lo que la prevención es una decisión clave para atrasar o evitar esta afección. La mayoría de las investigaciones realizadas en este campo muestran que los cambios en el estilo de vida pueden disminuir las posibilidades de un cáncer de mama, incluso en personas con riesgo alto.

Los principales cambios en el estilo de vida están relacionados con el consumo de alcohol, peso saludable y actividad física.

  • El consumo del alcohol aumenta el riesgo para cáncer de mama porque las bebidas alcohólicas contienen etanol, un carcinógeno que es capaz de aumentar el estrógeno en el cuerpo.
  • El peso saludable varía de persona a persona, mantenerlo es un equilibrio entre alimentación balanceada, actividad física y vigilar los indicadores de salud.
  • La actividad física, como se explica arriba, contribuye a mantener un peso saludable. Pero también incide en la regulación de las hormonas, reducción de la inflamación y mantenimiento del sistema inmunológico saludable.
  • Una alimentación equilibrada puede ayudarte a mantener un peso saludable, que es un factor clave a la hora de prevenir el cáncer de mama; también podría disminuir la probabilidad de desarrollar diabetes, enfermedades cardíacas o accidente cerebrovascular.

Recomendaciones más específicas sobre alimentación orientadas a prevenir el cáncer de mama son:

  • Alimentación balanceada y alta en fibra, que incluya brócoli, acelgas, espinacas, setas, uva y papaya.
  • Disminución el consumo de azúcares y grasas.
  • Practicar ejercicio al menos 30 minutos diariamente.
  • Mantener un peso adecuado.

Factores protectores contra el cáncer de mama

Según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), hay factores que pueden proteger contra el cáncer de mama. Uno de ellos es la lactancia materna: muchos estudios epidemiológicos han analizado la relación entre la lactancia materna y el riesgo de padecer cáncer de mama. Los expertos indican que la lactancia materna puede reducir la incidencia del cáncer de mama hasta en un 11%.

Otro factor protector es la actividad física. De acuerdo con los mismos datos de la PAHO, hay estudios que revelan que es posible alcanzar una reducción promedio del riesgo del 25 % al 40 % entre las mujeres que se mantienen físicamente activas por comparación con las menos activas.

Igualmente, siempre es importante realizar una autoexploración mamaria mensual a partir de los 20 años, de preferencia al quinto día de la menstruación. Y la mamografía correspondiente en la siguiente frecuencia: a partir de los 34 años, en caso de antecedentes familiares; cada dos años a partir de los 40, y cada año al llegar a los 50.

Boditech dispone de varios equipos de diagnóstico, como la prueba de antígeno carcinoembrionario (CEA) de AFIAS, y el kit de diagnóstico para enfermedades cancerígenas Tumor triple-M de ichromaTM.