loader
0 RD$0

Cotización ( 0 )

Tienes 0en cotización

close

No hay productos en la cotización

Autor: admincruzweb

27septiembre 2024

Indicadores de la salud cardíaca: su importancia y cómo medirlos

Además de los síntomas conocidos de enfermedades cardíacas, existen indicadores biológicos o biomarcadores que reflejan cuando hay daño en este órgano vital. Las pruebas que los detectan permiten prevenir daños mayores y, en algunos casos, evitar el evento cardiovascular y sus consecuencias.

BNP o péptido natriurético cerebral. El examen del péptido natriurético cerebral (PNC) es una prueba de sangre que mide los niveles de una proteína llamada PNC, producida por el corazón y los vasos sanguíneos. Los niveles de PNC son más altos de lo normal cuando usted tiene insuficiencia cardíaca.

CK-MB o creatina quinasa MB. La creatina quinasa MB (CK-MB) es una enzima que se encuentra principalmente en el músculo cardíaco. Su análisis proporciona información muy importante sobre la salud del corazón y puede ayudar a diagnosticar afecciones como infarto de miocardio.

Dímero D. La prueba del dímero D se usa para verificar si es posible que tenga un coágulo de sangre. La prueba ayuda a determinar si necesita más análisis para detectar trastornos de la coagulación de la sangre

Proteína C-reactiva. La proteína C-reactiva (CRP, por sus siglas en inglés) mide los niveles generales de inflamación en el cuerpo. El análisis de sangre que detecta los niveles más bajos de esta proteína es llamado prueba de proteína C-reactiva de de alta sensibilidad o hs-CRP y sirve para determinar el riesgo de enfermedad cardíaca y ataque cerebral en personas que todavía no tienen una enfermedad cardíaca.

Mioglobina. La proteína denominada mioglobina sirve para ayudar a diagnosticar las afecciones causadas por un daño muscular, ya que se encuentra en el corazón y los músculos esqueléticos.

NT-ProBNP. La prueba de propéptido natriurético cerebral N-termina o NT-proBNP se usa principalmente para diagnosticar o descartar insuficiencia cardiaca en una persona con síntomas, como por ejemplo, dificultad para respirar.

ST2. La prueba de la proteína ST2 sirve para identificar la presencia y gravedad de una remodelación cardíaca adversa y fibrosis tisular que se produce en respuesta a un infarto de miocardio, un síndrome coronario agudo o un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Su importancia radica en que la información de pronóstico que brinda es independiente de otros biomarcadores utilizados.

Troponina I (TN I). Es un examen que mide los niveles de la troponina I en la sangre. Cuanto más daño se produzca en el corazón, mayor será la cantidad de esta proteína en la sangre.

Troponina I Plus. La troponina I (Tn-I) Plus se trata de una prueba de alta sensibilidad de la troponina I, que puede diagnosticar el infarto de miocardio y la necrosis de miocardio en una etapa temprana, por lo que esta puede ayudar a prevenir la progresión de la enfermedad.

Troponina T. La troponina T se suele medir junto con la troponina I, y refleja daño en el corazón ocasionado, por ejemplo, por infarto al miocardio.

Colesterol LDL. Un nivel alto de colesterol LDL o colesterol de baja densidad implica que hay demasiado colesterol total en la sangre, con el riesgo de que se acumule en las paredes de las arterias en forma de placa, y trae como consecuencia la arterioesclerosis.

Los equipos iChroma II y AFIAS 10 de Boditech pueden medir múltiples indicadores en una muestra de sangre, de modo que el diagnóstico puede ser más preciso y confiable.              

25septiembre 2024

Importancia de la detección a tiempo de la enfermedad de Alzheimer

La aparición de los primeros síntomas de Alzheimer es un momento vital para acudir al médico, porque se trata de un proceso continuo que deriva en una alteración de las funciones cognitivas y conductuales. En otras palabras, la irrupción de síntomas puede ocurrir cuando la enfermedad ya haya avanzado lentamente durante muchos años.

¿Cuál es la importancia de un diagnóstico temprano? Que los familiares y el entorno social más cercano pueden tener la oportunidad de conocer mejor los síntomas que se presentan y, de este modo, adelantarse a la progresión futura de la enfermedad con la opinión informada y consciente del propio paciente.

Un diagnóstico preciso permite elegir el abordaje óptimo para el paciente, ya que no todos los trastornos de demencia evolucionan del mismo modo. Es frecuente la coexistencia de distintas causas que pueden afectar a la capacidad cognitiva; es esencial realizar un buen diagnóstico diferencial.

Las actividades intelectuales y las interacciones sociales son esenciales para mantener el cerebro activo y retrasar los efectos neurodegenerativos.

Hay tres aspectos de prevención que se logran con el diagnostico oportuno de la enfermedad de Alzheimer:

  1. Prevención general: facilita la estimulación de la reserva cognitiva, sacando provecho de la capacidad del cerebro para establecer nuevas conexiones, a pesar de que algunas de ellas están destruidas por la enfermedad. Esto se logra con actividad física regular, control de la tensión arterial y una dieta balanceada que evite el riesgo de desarrollar diabetes.
  2. Prevención secundaria: protege al paciente de sufrir complicaciones, como las que se generan por caídas e intervenciones quirúrgicas, y controlar adecuadamente los medicamentos y su ingesta en las dosis correctas.

Muchos estados de demencia atribuidos a la cirugía son en realidad enfermedades neurodegenerativas cerebrales que quedan expuestas durante la hospitalización, que hasta entonces evolucionaban de forma gradual sin llamar la atención de la familia ni de los médicos.

18septiembre 2024

Biomarcadores relacionados con el Alzheimer

 Como la enfermedad de Alzheimer es un proceso continuo, que deriva en una alteración de las funciones cognitivas y conductuales, su detección temprana puede ayudar a retrasar el deterioro que genera, permite tomar medidas rápidas y ahorrar tiempo para la toma de decisiones junto a familiares y el propio paciente. Por tanto, resulta relevante el diagnóstico mediante los biomarcadores asociados a esta enfermedad.

 ¿Qué es un biomarcador?

Un biomarcador es una característica medida de manera objetiva en los líquidos corporales que permite evaluar el riesgo de enfermedad, guiar el diagnóstico clínico y supervisar las intervenciones terapéuticas. En el caso de las enfermedades neurodegenerativas, los biomarcadores derivados del líquido cefalorraquídeo (LCR) han sido los más estudiados, ya que reflejan eventos moleculares en el cerebro por su contacto directo con el espacio extracelular del cerebro. El líquido cefalorraquídeo (LCR) es la fuente óptima para biomarcadores de cara a establecer antemórtem un vínculo entre las características clínicas y las características patológicas subyacentes.

Principales biomarcadores vinculados con el Alzheimer

Los marcadores desarrollados para identificar esta enfermedad son de origen proteico y reflejan los procesos patogénicos centrales del Alzheimer. O dicho de otro modo, la alteración de las proteínas es signo de enfermedades neurodegenerativas del cerebro.

  • Péptidos amiloides, llamado β-amiloide (Aβ), es un metabolito de escisión de la proteína precursora amiloidea (APP). El Aβ se genera mediante la escisión (rompimiento) de la APP por dos proteasas, la β-secretasa y la γ-secretasa. El Aβ libre se expulsa al LCR.
  • Proteína tau, una proteína normal localizada en los axones neuronales del cerebro cuya función es estabilizar la red de microtúbulos en los axones al unirse a los microtúbulos. El nivel de T-tau en LCR refleja la intensidad de la degeneración y el daño neuronal y axonal en el cerebro.
  • Proteína tau hiperfosforilada, que tiene una capacidad reducida para unirse a los microtúbulos en los axones, lo cual afecta a la estabilidad axonal y, por tanto, a la función neuronal.

Los productos de diagnóstico de Fujirebio, líder global en pruebas de alta calidad para diagnóstico in vitro (IVD), permiten identificar estos indicadores.

Solo se han validado tres biomarcadores básicos para el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer: el péptido Aβ1-42 (Aβ42), la tau total (T-tau) y su forma fosforilada (P-tau), medidos in vitro con muestras de LCR.

5septiembre 2024

Sepsis: importancia de los equipos de diagnóstico en la detección temprana

La sepsis es la respuesta inmunológica extrema del cuerpo ante una infección. Esto provoca una disfunción orgánica. Dicho de otro modo, el organismo daña sus propios tejidos y órganos, lo que deriva en un choque e insuficiencia multiorgánica. Y si no se detecta a tiempo, puede provocar la muerte.

Hay mayor riesgo para desarrollar esta afección en los siguientes grupos de personas: personas mayores, mujeres embarazadas, recién nacidos, pacientes hospitalizados, pacientes en unidades de cuidados intensivos, personas con sistemas inmunitarios débiles (a causa del VIH o cáncer, entre otros), personas con enfermedades crónicas (renal, cirrosis, entre otras).

Algunos síntomas de la sepsis son:

  • fiebre o baja temperatura (hipotermia)
  • escalofríos
  • confusión o delirio
  • dificultad para respirar
  • respiración y frecuencia cardíaca rápida

    Para la detección temprana, factor clave en la prevención de la muerte por sepsis, es importante contar con equipos de diagnóstico, especialmente equipos de microbiología que puedan identificar los biomarcadores que revelan la ocurrencia de sepsis.

    Cada año, aproximadamente 31 millones de personas sufren un episodio de sepsis.  De estos, unos 6 millones de personas fallecen a causa de la sepsis.

    Fuente: Organización Panamericana de la Salud

    Los sitios más comunes para originarse una infección que derive en sepsis son: torrente sanguíneo, huesos (común en niños), intestino (generalmente con peritonitis) riñones (infección de las vías urinarias, pielonefritis o urosepsis), revestimiento del cerebro (meningitis), hígado o vesícula biliar, pulmones (neumonía bacteriana) y piel (celulitis).

    Por cada 1000 pacientes hospitalizados, se estima que 15 desarrollarán sepsis como complicación derivada de la atención de salud.

    Fuente: Organización Mundial de la Salud

    Los principales biomarcadores de la sepsis son la procalcitonina (PCT) y la proteína C-reactiva (PCR), que señalan infecciones graves y permiten diferenciar entre el origen bacteriano o viral, por lo que se pueden tomar decisiones rápidas y efectivas para el tratamiento y control de esta afección.

    La procalcitonina (PCT) es un polipéptido de 116 aminoácidos que se sintetiza fundamentalmente en las células C de la glándula tiroides y, en menor medida, en el tejido neuroendocrino de otros órganos como los pulmones y el intestino. Como está presente en la sangre en niveles muy bajos, cuando se estimula su producción es indicadora de citocinas inflamatorias y, revelando una alta probabilidad de sepsis.

    En tanto, la proteína C-reactiva (PCR) es una proteína que se produce en el hígado. Su concentración en sangre aumenta es signo de inflamación causada por enfermedades crónicas, que pueden o no derivar en procesos de sepsis.

    En Cruz-Ayala disponemos de la mejor tecnología para que nuestros clientes puedan diagnosticar con precisión y mejorar los resultados en el tratamiento de la sepsis.

    Los analizadores de Boditech analizan tanto ambos biomarcadores a través muestras de sangre, con reactivos que permiten un diagnóstico preciso y efectivo en poco tiempo. Para la PCT, están: AFIAS-1, AFIAS-6, ichromaTM -50, ichromaTM II e ichromaTM III. Y para PCR, además de los anteriores, se agrega el ichromaTM M3.