loader
0 RD$0

Cotización ( 0 )

Tienes 0en cotización

close

No hay productos en la cotización

Etiqueta: salud

  • Home
  • Etiqueta: salud
17octubre 2024

Síntomas del cáncer de mama

El cáncer de mama es el cáncer más común y la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres en América. Se trata del crecimiento desordenado de células en las mamas o senos, formándose tumores que afectan el funcionamiento y aspecto de este órgano.

Los síntomas más notables son del cáncer de mama son:

  • Masa o bulto nuevo en la mama o la axila (debajo del brazo).
  • Aumento o hinchazón de una parte de la mama.
  • Descamación o formación de costras en la piel de la mama.
  • Irritación o aplastamientos en la piel de la mama.
  • Pezón aplanado o hundido.
  • Cambio en tamaño, forma o aspecto de la mama.
  • Cambios en el color de la piel de la mama, respecto del color regular.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.
  • Secreción del pezón, que no sea leche, incluso de sangre.

Aunque estos síntomas pueden aparecer para otras dolencias, debe tomarse en cuenta para buscar atención médica que revise las mamas y pueda hacerse una detección temprana.

Igualmente debe considerarse que algunos casos de cáncer de mama no presentan ninguna señal en etapas iniciales. Por tanto, la prevención es un factor clave para evitar o retrasar esta afección grave.

En la prevención, deben considerarse los factores asociados a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen la obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares de cáncer de mama, exposición a radiación, antecedentes reproductivos y hormonales y consumo de tabaco.

Los equipos de Boditech que hacen la prueba para medir la actividad del carcinoma en el cuerpo son: AFIAS-1, AFIAS-6, ichromaTM II y ichromaTM III.

15octubre 2024

Cáncer de mama: qué es y dónde se origina

El cáncer de mama o seno es un tipo de cáncer que se origina en esta parte del cuerpo, cuando las células de este órgano empiezan a crecer de forma descontrolada.

Aunque ocurre casi exclusivamente en las mujeres, el cáncer de mama también puede ocurrir en hombres.

Pero ¿dónde se origina el cáncer de seno? Hay muchos puntos de origen. Lo primero que debe saberse es que el seno es un órgano que se asienta sobre las costillas superiores y los músculos del pecho, conformado principalmente por glándulas, conductos y tejido adiposo. Este último determina el tamaño del seno.

En las mujeres, los senos producen la leche materna, fuente de alimentación para recién nacidos y bebés.

Hay un cáncer lobulillar, que se origina en los lobulillos, las glándulas productoras de leche.

El cáncer ductal viene de los conductos, esos pequeños canales que salen de los lobulillos por donde la leche se desplaza hasta llegar al pezón; es el cáncer más común.

El cáncer originado en el pezón se conoce como enfermedad de Paget, es de los menos comunes. El pezón es una abertura en la piel del seno donde los conductos se unen y se convierten en conductos más grandes, para dar salida a la leche materna.

Hay otros tipos de cánceres que se originan en los tejidos conectivos (estroma), los que rodean los conductos y lobulillos: se conoce como tumor filoides; también es poco común.

El cáncer de seno se puede propagar cuando las células cancerosas alcanzan la sangre o el sistema linfático, llegando posteriormente a otras partes del cuerpo.

Propagación

El cáncer de mama se puede propagar a través del sistema linfático, que es una parte del sistema inmunológico del cuerpo transportando liquido linfático de los tejidos hacia la sangre. Al extraer este líquido fuera de los senos, las células cancerosas pueden ingresar en los vasos linfáticos y comenzar a crecer en los ganglios linfáticos, aumentando la posibilidad de pasar a otras zonas del cuerpo y causando metástasis.

A propósito de diagnóstico, todos los equipos de Tosoh AIA están en capacidad de realizar la prueba de antígeno CA 27.29 para la detección del cáncer de mama.

27septiembre 2024

Indicadores de la salud cardíaca: su importancia y cómo medirlos

Además de los síntomas conocidos de enfermedades cardíacas, existen indicadores biológicos o biomarcadores que reflejan cuando hay daño en este órgano vital. Las pruebas que los detectan permiten prevenir daños mayores y, en algunos casos, evitar el evento cardiovascular y sus consecuencias.

BNP o péptido natriurético cerebral. El examen del péptido natriurético cerebral (PNC) es una prueba de sangre que mide los niveles de una proteína llamada PNC, producida por el corazón y los vasos sanguíneos. Los niveles de PNC son más altos de lo normal cuando usted tiene insuficiencia cardíaca.

CK-MB o creatina quinasa MB. La creatina quinasa MB (CK-MB) es una enzima que se encuentra principalmente en el músculo cardíaco. Su análisis proporciona información muy importante sobre la salud del corazón y puede ayudar a diagnosticar afecciones como infarto de miocardio.

Dímero D. La prueba del dímero D se usa para verificar si es posible que tenga un coágulo de sangre. La prueba ayuda a determinar si necesita más análisis para detectar trastornos de la coagulación de la sangre

Proteína C-reactiva. La proteína C-reactiva (CRP, por sus siglas en inglés) mide los niveles generales de inflamación en el cuerpo. El análisis de sangre que detecta los niveles más bajos de esta proteína es llamado prueba de proteína C-reactiva de de alta sensibilidad o hs-CRP y sirve para determinar el riesgo de enfermedad cardíaca y ataque cerebral en personas que todavía no tienen una enfermedad cardíaca.

Mioglobina. La proteína denominada mioglobina sirve para ayudar a diagnosticar las afecciones causadas por un daño muscular, ya que se encuentra en el corazón y los músculos esqueléticos.

NT-ProBNP. La prueba de propéptido natriurético cerebral N-termina o NT-proBNP se usa principalmente para diagnosticar o descartar insuficiencia cardiaca en una persona con síntomas, como por ejemplo, dificultad para respirar.

ST2. La prueba de la proteína ST2 sirve para identificar la presencia y gravedad de una remodelación cardíaca adversa y fibrosis tisular que se produce en respuesta a un infarto de miocardio, un síndrome coronario agudo o un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Su importancia radica en que la información de pronóstico que brinda es independiente de otros biomarcadores utilizados.

Troponina I (TN I). Es un examen que mide los niveles de la troponina I en la sangre. Cuanto más daño se produzca en el corazón, mayor será la cantidad de esta proteína en la sangre.

Troponina I Plus. La troponina I (Tn-I) Plus se trata de una prueba de alta sensibilidad de la troponina I, que puede diagnosticar el infarto de miocardio y la necrosis de miocardio en una etapa temprana, por lo que esta puede ayudar a prevenir la progresión de la enfermedad.

Troponina T. La troponina T se suele medir junto con la troponina I, y refleja daño en el corazón ocasionado, por ejemplo, por infarto al miocardio.

Colesterol LDL. Un nivel alto de colesterol LDL o colesterol de baja densidad implica que hay demasiado colesterol total en la sangre, con el riesgo de que se acumule en las paredes de las arterias en forma de placa, y trae como consecuencia la arterioesclerosis.

Los equipos iChroma II y AFIAS 10 de Boditech pueden medir múltiples indicadores en una muestra de sangre, de modo que el diagnóstico puede ser más preciso y confiable.              

25septiembre 2024

Importancia de la detección a tiempo de la enfermedad de Alzheimer

La aparición de los primeros síntomas de Alzheimer es un momento vital para acudir al médico, porque se trata de un proceso continuo que deriva en una alteración de las funciones cognitivas y conductuales. En otras palabras, la irrupción de síntomas puede ocurrir cuando la enfermedad ya haya avanzado lentamente durante muchos años.

¿Cuál es la importancia de un diagnóstico temprano? Que los familiares y el entorno social más cercano pueden tener la oportunidad de conocer mejor los síntomas que se presentan y, de este modo, adelantarse a la progresión futura de la enfermedad con la opinión informada y consciente del propio paciente.

Un diagnóstico preciso permite elegir el abordaje óptimo para el paciente, ya que no todos los trastornos de demencia evolucionan del mismo modo. Es frecuente la coexistencia de distintas causas que pueden afectar a la capacidad cognitiva; es esencial realizar un buen diagnóstico diferencial.

Las actividades intelectuales y las interacciones sociales son esenciales para mantener el cerebro activo y retrasar los efectos neurodegenerativos.

Hay tres aspectos de prevención que se logran con el diagnostico oportuno de la enfermedad de Alzheimer:

  1. Prevención general: facilita la estimulación de la reserva cognitiva, sacando provecho de la capacidad del cerebro para establecer nuevas conexiones, a pesar de que algunas de ellas están destruidas por la enfermedad. Esto se logra con actividad física regular, control de la tensión arterial y una dieta balanceada que evite el riesgo de desarrollar diabetes.
  2. Prevención secundaria: protege al paciente de sufrir complicaciones, como las que se generan por caídas e intervenciones quirúrgicas, y controlar adecuadamente los medicamentos y su ingesta en las dosis correctas.

Muchos estados de demencia atribuidos a la cirugía son en realidad enfermedades neurodegenerativas cerebrales que quedan expuestas durante la hospitalización, que hasta entonces evolucionaban de forma gradual sin llamar la atención de la familia ni de los médicos.